Propuesta del Taller

En 2025 estrenamos nueva denominación, nuevos contenidos, y equipos docentes renovados. 

Para este 2025, nuestros cursos se denominan El Material para Proyectar (Arquitectura 1), La Construcción de Sistemas (Arquitectura 2), El Edificio y la Ciudad (Arquitectura 3), Proyectar en la Metrópolis del siglo XXI (Arquitectura 4), y El Suelo Común (Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico).

El objetivo de nuestro taller es contribuir a la formación de estudiantes capaces de plantearse proyectos que les permitan desarrollarse, en un proceso ordenado a lo largo de su carrera, en tres atributos fundamentales: modos de pensamiento, saberes y capacidades cuyo objeto es el campo de trabajo de la arquitectura y el urbanismo.

Estos tres atributos son los necesarios para producir, al final del proceso de enseñanza y en conjunto con el resto de las áreas de conocimiento de la carrera, arquitectos y arquitectas completos que puedan responderse las tres preguntas fundamentales: la de la identidad (¿quién soy yo y qué busco como profesional?), la del conocimiento (¿qué puedo saber?), y la de la voluntad (¿qué puedo y quiero hacer?).

En nuestra Universidad pública, productora tanto de conocimiento como de actores capaces de ponerlo en práctica, los talleres de proyecto deben ser ámbitos calificados para producir conocimiento, dejando de ser sitios donde el mismo es meramente (y supuestamente) impartido. Nuestra primera meta es entonces propiciar este espacio de pensamiento, trabajo e investigaciones que hagan posible la gradual definición de sentidos para este conocimiento: para debatir -y finalmente comprender- en qué consiste la creación de valor en arquitectura y urbanismo, y cómo se construye este valor.

Reconocer esto como punto de partida nos obliga a expresar tanto qué clase de conocimiento promovemos en el taller, como qué tipo de profesionales y con qué destrezas deseamos contribuir a formar.

Promovemos entonces un conocimiento capaz de ir interpretando y poder operar en los nuevos territorios –materiales y conceptuales- de la arquitectura y el urbanismo, en nuestro tiempo. Desde la apertura de nuestro taller en 2007, esto lo hacemos en un proceso continuo de investigación y de producción de saberes, en intercambio con otras unidades académicas y de gobierno de la región, y con los actores y espacios dentro de la FADU que comparten esta perspectiva académica; lo cual pone a prueba en cada momento nuestros enfoques y nuestro trabajo.

En una secuencia ordenada, que busca acompañar su progresivo desarrollo cognitivo a lo largo de la carrera, los y las estudiantes desplegarán siempre un trabajo de dos momentos: el primero, la construcción de un problema arquitectónico y urbano propio, con el más amplio enfoque adecuado a su nivel desde el punto de vista cultural y material, y que tiende a ir desarrollando sus conciencias críticas individuales; y el segundo (planteado este problema en términos de nuevo conocimiento), la propuesta y resolución correcta y precisa de las condiciones materiales de sus proyectos.

El segundo momento carece de sentido si no se conoce el primero. En el camino, los y las estudiantes irán aplicando las nociones del oficio previamente adquiridas, y desarrollando nuevas capacidades para resolver proyectos de creciente complejidad.

El taller se organiza en dos grandes bloques: Arquitectura de las ciudades, que comprende Arquitectura I y II en el turno mañana, y Arquitectura III en el turno noche, que formulan y desarrollan los fundamentos disciplinares para el ciclo elemental; y Arquitectura de la Metrópolis, que comprende Arquitectura IV, Proyecto Urbano, y Proyecto Arquitectónico en el turno noche, que como marco de desarrollo del programa de las asignaturas, proponen el reexamen de la mutua implicación entre las dimensiones de la arquitectura, de la ciudad, y de la producción de proyectos a la luz de nuevas contribuciones teóricas y tecnológicas, desarrollando actuaciones complejas en el marco de nuevas condiciones urbanísticas.

Ambos ciclos abordan los saberes necesarios para que los y las estudiantes puedan afrontar, adecuadamente, los Ejercicios Comunes de mitad de carrera (Arquitectura III-Materialización de Proyectos) y de final de carrera (Proyecto Arquitectónico).

La arquitectura y el urbanismo son campos de trabajo cuyo complejo aprendizaje no puede agotarse en un período de pocos años: los de la vida universitaria de grado. Nuestro marco, prácticas de enseñanza e investigaciones intentan que los y las estudiantes aprendan a ubicar sus saberes, sus habilidades y sus modos de pensamiento en nuevos contextos, abriendo su comprensión y sensibilidad hacia su momento presente y hacia su futuro.

Las y los invitamos a recorrer las propuestas de cada nivel, y a acompañarnos este año.


Polo Jaimes

Profesor Titular

Marzo de 2025